Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Ciclo de cine debate “Cine y Justicia” – 28 y 29 de noviembre en Valparaíso

El ciclo comenzó el 28 de noviembre, con la película francesa Arresto Preventivo de Claude Miller (1981), con los dos actores famosos Michel Serrault y Romy Schneider, que trata del interrogatorio policial de un ilustre notable, a propósito del hallazgo de los cadáveres de dos niñas. Poco a poco, lo que en principio parecía un trámite rutinario se convierte en un duro interrogatorio que parece confirmar las sospechas iniciales.

Proyección de Arresto Preventivo

La película fue seguida del comentario de Aude Argouse, Historiadora y miembro del Grupo de Estudios Historia y Justicia, que después propuso abrir un espacio de discusión. 

El 29 de noviembre, se expuso una de las mejores películas chilenas, El Chacal de Nahueltoro de Miguel Littín (1969). Basada en un hecho real, el filme cuenta la historia de José del Carmen Valenzuela autor de un brutal asesinato múltiple en la zona de Nahueltoro. Víctima además de la marginalidad en la que ha vivido, es condenado a muerte por sus actos, aunque antes de la sentencia es rehabilitado: aprende a leer, escribir y sociabilizar. Pero ello no impide que la sentencia se cumpla y que el castigo social caiga sobre él. 

La película fue seguida del comentario de Andres Benavides Schiller, Abogado, miembro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal de la Universidad de Valparaíso, que generó un debate después de su intervención.

Comenta Andres Benavides Schiller 

Tanto el primero día como el segundo, la actividad permitió reunir entre quince y veinte personas cada día en el Parque Cultural de Valparaíso.

Nos gustaríamos agradecer al Parque Cultural de Valparaíso que nos permitió organizar este actividad, a Aude Argouse y Andres Benavides Schiller por sus comentarios, y a Eduardo Contreras Díaz por la organización con el apoyo de Jeanne Garel, ayudante.

Día 2

Ciclo de cine debate “Cine y Justicia” : presentación

Más informaciones : https://www.facebook.com/events/273956663305928/

Como actividad de difusión del proyecto, tenemos el agrado de invitarle al ciclo “Cine y Justicia”, el próximo 28 y 29 de noviembre en el Parque Cultural de Valparaíso, a las 19:00hrs, Sala Lectura.

Se exhibirán las películas “Arresto Preventivo” de Claude Miller (1981) y “El Chacal de Nuahueltoro” de Miguel Littin (1969). Las películas serán comentadas por Aude Argouse y Andrés Benavides.

Jeanne Hersant, investigadora responsable del proyecto, y Aude Argouse, quien presentará la película “Arresto preventivo” tenían desde hace tiempo la idea de organizar un ciclo de cine en torno al mundo judicial en la Quinta Región, para acercar a la comunidad el ámbito judicial y compartir la fascinación que ambas tienen por él. La adjudicación por Jeanne Hersant del fondo de investigación de Fondecyt ha permitido concretar ese proyecto, que está patrocinado por el Grupo de Estudios Historia y Justicia.

Las películas escogidas para la primera versión del ciclo – que esperamos se repita en 2019 – ponen de relieve los aspectos sociológicos y culturales del proceso judicial, a través de la subjetividad  – y los prejuicios sociales – de los actores a cargo del proceso de investigación, en dos contextos geográficos, culturales y sociales distintos: la burguesía de provincia en Francia a principios de los años 1980, y el mundo rural analfabeto en el Chile de los años 1960. Ambos relatos nos invitan a reflexionar en torno al tema del error judicial. Se considera como error judicial, de manera común, el condenar a una persona inocente; también es considerado error judicial el hecho de dejar en prisión preventiva a personas que finalmente serán declaradas inocentes al cabo del proceso judicial (ver el “Proyecto Inocentes” de la Defensoría Penal Pública). Respecto de las dos películas que se exhibirán en el marco de este ciclo de cine, en Arresto preventivo, el protagonista queda detenido de forma preventiva sin que haya pruebas en su contra, porque tiene el “perfil” ideal para ser acusado. En el Chacal de Nahueltoro, la perspectiva adoptada por Miguel Littin considera como error judicial, o por lo menos cuestiona, el condenar a muerte a un hombre declarado culpable de un homicidio múltiple, que sin embargo se había “rehabilitado” y resocializado en la cárcel.

Colaboración Internacional 2018 : Cesar Rosado Marzán

En el marco de la Colaboración Internacional 2018 y del Coloquio Interinstitucional del Grupo Derecho y Sociedad, Cesar Rosado Marzán, codirector del Chicago-Kent College of Law, Illinois Institute of Technology visitó a la Escuela de Trabajo Social y presentó, el 11, “Desencadenando al juez : etnografía del manejo de casos de despido antes y luego de la reforma de la justicia laboral” (onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/lsi.12341), comenta por Juan José Martínez Layuno, investigador del Centro de Estudios de Justicia de las Américas. 

Otras colaboraciones internacionales : Mariana Valverde y Santiago Amietta

En el marco del proyecto Fondecyt Regular N°1170505 “Justicia e interculturalidad en la macro-región sur de Chile. Un estudio de las transformaciones del campo jurídico y de la cultura jurídica chilena ante la emergencia del derecho a la identidad cultural”, la Dra. Mariana Valverde, quien es profesora del Centro de Criminología y Estudios Sociolegales de la Universidad de Toronto fue invitada a Chile para diversas actividades académicas (más informaciones aquí :  https://justicia.hypotheses.org/83).

Entre ellas, el lunes 13 de agosto, gracias a la invitación de la Escuela de Trabajo Social UC y del Grupo Derecho y Sociedad Chile, presentó “Decir verdades, confesar faltas, y demostrar autenticidad : usando a Foucault y a Adorno para entender algunas características del populismo” comenta por Jeanne Hersant, investigadora principal del proyecto.

Fue invitado también el 13 de agosto, el Dr. Santiago Amietta desde la Middlesex University London, que llegó a Chile como parte del programa de investigadores de la Red INCASI (más informaciones aquí : http:// http://incasi.uab.cat/es). Amietta es Abogado, también forma parte del Departamento de Sociología y Criminología de dicha universidad y visitó a la Escuela de Trabajo Social UC en el marco de su proyecto investigativo sobre pueblos originarios y sistema judicial en Argentina.

Presentó “In ambiguous times and spaces : governing the everyday assemblage of lay participation in Argentine courthouses”, comenta por Daniela Bolivar, Escuela de Trabajo Social UC. 

La Escuela de Trabajo Social UC realizó una entrevista con el Dr. Santiago Amietta sobre su llegada, disponible aquí : http://trabajosocial.uc.cl/com-sh404sef/com-sh404sef-404-req-manager/noticias/236-destacado-academico-de-la-middlesex-university-visito-la-etsuc