Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Presentación del proyecto

Justicias reformadas y acceso a la justicia en Chile : desde la sociología del actuar y la recepción judicial (2000-2020)

Las reformas judiciales en materia penal, de familia y laboral que fueron llevadas a cabo en Chile a principios de los años 2000, han permitido implementar procesos más expeditos y transparentes, acordes a las normas internacionales del debido proceso. En particular, se han implementados procesos acusatorios caracterizados por la inmediatez y la publicidad de los debates en audiencia. Sin embargo, el tema del acceso de los ciudadanos a la justicia sigue siendo un desafío para la institución del Poder Judicial, a pesar de la democratización del acceso institucional a la justicia implementada en particular con la reforma procesal penal (creación de la Defensoría Penal Pública, mejor protección y representación de las víctimas por parte de la Fiscalía).

En un proyecto anterior (Fondecyt Iniciación 11121171), Jeanne Hersant documentó y analizó el proceso de reforma procesal penal a través de los cambios implementados en la carrera funcionaria, así como la reconfiguración de la relación de autoridad entre el juez y los funcionarios en los tribunales reformados. El presente proyecto busca complementar estos hallazgos, enfatizando la introducción del rito de la audiencia oral, contradictoria y pública como un hito en la transformación del quehacer judicial. En referencia a Michel Foucault en La verdad y las formas jurídicas, se considera acá a la audiencia como una suerte de ritualización teatral de las transformaciones del derecho y la justicia en Chile en los últimos dieciséis años. Esto abre el ámbito de investigación en dos direcciones.

Nos proponemos, por un lado, estudiar, desde la observación de las interacciones en la sala de audiencia, las manifestaciones de este nuevo quehacer adquirido por los jueces y abogados litigantes. En particular, reflexionaremos en torno a la relación entre los nuevos procedimientos penales y laborales (las “formas jurídicas”) y el establecimiento de la “verdad” judicial, indagando en particular en el proceso de construcción de la prueba, exposición y evaluación de la misma en audiencia. En este sentido, el primer eje del presente proyecto, enfocado en el actuar judicial, busca indagar el uso del lenguaje jurídico, y los elementos no estrictamente jurídicos que sustentan la decisión judicial, a través del tema de la discreción judicial.

Por otro lado, se hace necesario indagar también la recepción de la decisión judicial por parte de los ciudadanos en el contexto de procesos orales y públicos. El segundo eje de este proyecto se plantea desde la perspectiva de los usuarios de la justicia: el acceso que tienen a ella, así como las aptitudes y los recursos que tienen para recibir y entender la decisión judicial. Se considera el acceso a la justicia no solamente como punto de entrada (acogida de una denuncia) sino también como un tema de igualdad de trato recibido dentro de la institución y de inteligibilidad de la decisión judicial.

La hipótesis que se plantea es la siguiente: la enunciación del derecho y la recepción de la decisión judicial se relacionan con el contexto institucional en el que acontecen (transformaciones de los lugares y las condiciones de trabajo y de las reglas de aplicación del derecho), y poseen determinantes sociales, culturales y políticos. Esta hipótesis será puesta a prueba en tribunales reformados (penales y laborales) y no reformados (civiles) de la Región de Valparaíso, la Región Metropolitana, la Región del Bío Bío y la Región de la Araucanía. Este proyecto se enmarca metodológicamente en el ámbito de la etnografía judicial y el análisis de discurso político-institucional; busca contribuir a la producción de conocimiento sobre la justicia chilena, como práctica profesional y como institución, articulando observación de las interacciones judiciales y Análisis de Discurso.